revista accb, artículos académicos, artículos. biología, ciencias, ACCB, biologicas

Archivos suplementarios

PDF. Pag, 46-59

Palabras clave

Macroinvertebrates Macroinvertebrados
BMWP/Univalle
Spearman
Jamundí
río Jordán

Cómo citar

Mosquera Restrepo, D., & Peña-Salamanca, E. . (2021). Evaluación de la calidad del agua de un río tropical usando índices bióticos, fisicoquímicos y de diversidad. REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, 1(33), 46–59. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i33.220

Resumen

Los ríos andinos en Colombia están fuertemente influenciados por diferentes actividades antrópicas. Los macroinvertebrados han sido utilizados para evaluar la calidad del agua en estos ecosistemas. Este estudio analizó el comportamiento de diferentes índices basados en macroinvertebrados para evaluar la calidad del agua del tramo medio-bajo del río Jordán en Jamundí (Colombia). Se ubicaron tres estaciones de muestreo: E1 (1173 m.s.n.m.), E2 (1069 m.s.n.m.) y E3 (1019 m.s.n.m.). Se colectaron individuos en grava, bolos y macrófitas (n=15) y se midieron las concentraciones de variables fisicoquímicas y microbiológicas (n=15). Se evaluaron los índices de calidad de agua ICA-NSF y bióticos (BMWP/Univalle, ASPT y EPT) y los índices de Shannon-Weaver, Margalef y Simpson. Se realizó una correlación de Spearman entre las matrices de similitud biótica y ambiental. El ICA-NSF presentó variaciones espacio temporales no significativas entre las estaciones de muestreo, con calidades de agua entre “regular” y “excelente”. Los índices de diversidad mostraron que la equidad y riqueza son mayores en la estación E1. El BMWP/Univalle evidenció la influencia de las diferentes actividades sobre la subcuenca del río Jordán, clasificando la estación E1 como “Buena”, E2 “Aceptable” y E3 “Dudosa”. Las variables que mejor explicaron el patrón de diversidad fueron las asociadas a la contaminación orgánica (DBO5 y Coliformes totales). Integralmente, los índices muestran que la mejor calidad del agua se presenta en la estación E1 donde la influencia de las actividades antrópicas es menor.

https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i33.220

Citas

Sivaramakrishnan, K. G. (2000). A refined rapid bioassessment protocol for benthic macro-invertebrates for use in peninsular indian streams and rivers. In: Ramachandra T.V., Rajasekara Murthy Co. and Ahalya N. (2000) (eds.). Proceedings of lake. Symposium on restoration of Lakes and wetlands. Center for Ecological Sciences, Indian Institute of Science, Bangalore. P. 302-314.

Morales, S., Peña, E. (2008). Perifiton de tres lagos de la meseta de Popayán, Colombia y su uso como indicadores del estado trófico. Rev. Fac. Ciencias, 12: 91-111.

Sánchez A. & R.M. García. 1999. Biomonitoreo de ríos en la gestión de cuencas. Una aproximación introductoria. IX Congreso Nacional de Irrigación, Simposio 4 Manejo Integral de Cuencas Hidrológicas, Culiacán, 27-29 octubre. p. 63-71.

Chester, R.K. (1980). Biological Working Party. The 1978 National Testing Exercise. Technical. Departament of the Environment, Water data Unit Technical, Memorandum 19, pp. 1-37.

Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.D., Stribling, J.B. (1999). Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish. Washington D.C. Environmental Protection Agency EPA, p. 339.

Smith, M. J.,Edward, W.R.K., Edward, H.D., Papas, P.J:, K. St, K, Richardson, .J., Simpson, J.C., Pinder, A.M., Dale, D.J., Horwitz, P.H.J.,Davis, J.A.,Yung, F.H., R.H. Norris, R.H., Halse, S.A. (1999). Ausrivas: using macroinvertebrates to assess ecological condition of rivers in Western Australia. Freshwater Biol., 41: 269-282.

Prat, N.; Ríos, B., Acosta, R., Rieradevall, M. (2009). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas. In: E. Domínguez & H.R. Fernández (eds.). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Argentina. p. 656.

Posselt, E.L. & A. Ben Da Costa Adilson. (2010). IQA DATA Versão 2010. Manual do programa: Universidade de Santa Cruz do Sul, Santa Cruz do Sul, 34 pp.

Bonada, N., Prat, N., Resh, V.H., Stazner, B. (2006). Developments in aquatic insect biomonitoring: A Comparative Analysis of Recent Approaches. Rev. Colomb. Entomol., 51: 495-523.

Zamora, H. (2007). El índice BMWP y la evaluación biológica de la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos epicontinentales naturales de Colombia. (Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. (Col.)), 19: 73-81.

Kolwitz, R., Marrson, M. (1967). Ecology of plant saprobia. In: Kemp, L.E., Ingram, W., Mackenthum. K.M. (eds). Biology of Water Pollution. Federal Water Pollution Control Administration, Washington, DC. p. 47-52.

Margalef, R. (1983). Limnología. Omega, Barcelona. p. 1010.

Alba-Tercedor, J., A. Sánchez-Ortega, A. (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica, 4: 51-56.

Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. p. 170.

Segnini, S. (2003). El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotrópicos, 16(2): 45-63.

Odum, E.P., Barret, G.W. (2006). Fundamentos de ecología. Thomson, Barcelona. p. 624.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA, Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2007). Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica del río Jamundí. CVC, Cali. p. 226.

Alcaldía de Jamundí. (2007). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT). Documento resumen. Planeación Municipal. Disponible en http://www.jamundi-valle.gov.co/apc-aa-files/39383866386562623 93761356 3393862/pbotjamundi.pdf].Reviewed: 1 June 2013.

Fundación para la vida en comunidad vivir (Funvivir). (2008). Plan de Conservación y Restauración de la subcuenca del río Jamundí. CVC, Cali. p.55.

American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA), Water Pollution Control Federation (WPCF). (1980). Standard methods for the examination of water and wastewater. 15 th ed. Section 1060. APHA-AWWA-WEF, Washington, D.C. p.1134.

Jáimez-Cuellar, P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, S., Mellado, A., Álvarez, M., Avilés, J., Casas, J., Ortega, M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall M., Sáinz-Cantero, C.E., Sánchez-Ortega, A., Suárez, M.L., Toro, M., Vidal-Abarca, M.R., Zamora-Muñoz C., Alba-Tercedor, J. (2002). Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica, vol. 3-4 (2): 187-204.

National Sanitation Foundation (NSF). 2007. Water Quality Index (WQI). Disponible en http://www.nsf.org/consumer/earth_day/wqi.asp [Reviewed: 16 June 2007].

Cumming, G.F., Fidler, F., Vaux, D.L. (2007). Error bars in experimental biology. J. Cell Biol., 177(1): 7-11.

Rosguen, DL. (1994). A classification for natural rivers. Catena. 22(3): 169-199.

Berg, K. (1948). Biological studies on the River Sousaa. Folia Limnol. Scand., 4: 1-318.

Machado, T. (1989). Distribución ecológica e identificación de los coleopteros acuáticos en diferentes pisos altitudinales del departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín. p. 282.

De Castellanos, Z. (1994). Los Ephemeroptera en Argentina. Fauna de agua dulce de la República Argentina, La Plata: Programa de Fauna de Agua Dulce. p. 136.

Muñoz, F. (1996). Manual de trichoptera neotropical, anotaciones y claves de las familias y géneros conocidos de Trichoptera para centro y sur América. Departamento de Entomología Universidad de Minnesota, Minnesota. p. 75.

Chacón, M.M., Segnini, S. (1996). Reconocimiento taxonómico de las náyades del orden ephemeroptera en la deriva de dos ríos de alta montaña en el estado de Mérida, Venezuela. Bol. Entomol. Venez., 2(11): 103-122.

Posada, J.A., Roldán, G. (2003). Clave ilustrada y diversidad de las larvas de Trichoptera en el nor-occidente de Colombia. Caldasia, 25(1): 169-192.

Domínguez, E.; C. Molineri, C. Pescador, M., Hubbard, M.D., Nieto, C. (2006). Ephemeroptera of South America. In: J. Adis, J.R. Arias, G. Rueda-Delgado & K.M. Wantzen (eds.). Aquatic Biodiversity in Latin America (ABLA). Pensoft Pub, Sofia. p. 646.

Silva, M.I.; Nessimian, J.R., Ferreira, N. (2007). Chaves para identificação dos géneros de Elmidae (Coleoptera) ocorrentes no Estado do Río de Janeiro, Brasil.Rev. Bras. Entomol. 51(1): 42-53.

Merrit, R.W.; Cummins, K.W., Berg, M.B. (2008). An introduction to the aquatic insects of North America. Hunt Publishing Company, Dubuque. p. 1158.

Domínguez, E., Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. p. 656.

Zuñiga, M.C., W. Cardona, W. (2009). Bioindicadores de calidad de agua y Caudal ambiental. In: Cantera-Kintz, J.C., Carvajal-Escobar, Y., Castro-Heredia, L.M. (comps.). Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. p.325.

Zamora, H. (1999). Adaptación del índice BMWP para la evaluación biológica de la calidad de las aguas epicontinentales en Colombia. Colombia Unicauca Ciencia, 4: 47-59.

Kefford, B.; Marchant, R., Schäfer, R., Metzeling, L., Dunlop, J., Choy, S., Goonan, P. (2011). The definition of species richness used by species sensitivity distributions approximates observed effects of salinity on stream macroinvertebrates.Environ. Pollut., 159: 302-310.

Gray, N.F., Delaney, E. (2008). Comparison of benthic macroinvertebrate indices for the assessment of the impact of acid mine drainage on an Irish river below an abandoned Cu - S mine. Environ. Pollut., 155(1): 31-40.

Metzeling, L.; Perriss, S., Robinson, D. (2006). Can the detection of salinity and habitat simplification gradients using rapid bioassessment of benthic invertebrates be improved through finer taxonomic resolution or alternative indices? Hydrobiologia, 572: 235 - 252.

Hawkes, H.A. (1997). Origin and development of the biologicalmonitoring working party score system. Wat. Res., 32(3): 964-968.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A.M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. p. 236.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, España, 86 pp.

Reid, D.J., Quinn, J.M., Wright-Stow, A.E. (2010). Responses of stream macroinvertebrate communities to progressive forestharvesting: Influences of harvest intensity, stream size and riparian buffers. Forest Ecol. Manag., 260: 1804-1815.

Hammer, Ø., D. Harper, D. (2005). Paleontological Data Analysis: Blackwell Publishing, Oxford. p. 216.

Clarke, K.R., Gorley, R.N. (2001). Primer Versión 5. Primer-E, Plymouth. United Kingdom.

Guisande, C. (2006). Tratamiento de datos. Ediciones Díaz de Santos, España. p. 356.

Martínez, T.I.; Giraldo-López, A., Rodríguez-Rubio, E. (2010). Ictioplancton en la zona costera del Pacífico colombiano durante la fase terminal de El Niño 2006-2007.Lat. Am. J. Aquat. Res., 38(1): 151-166.

Mosquera, D., Palacios, M.L., Soto, A. (2008). Bioindicación de la calidad del agua del río Cali, Valle del Cauca, Colombia; usando macroinvertebrados acuáticos. (Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. (Col.)). 20: 130 - 143.

Reinoso, G., Guevara, G., Vejarano, M., García, J., Villa, F. (2008). Evaluación del rio Prado a partir de los macroinvertebrados y de la calidad del agua. (Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. (Col.)), 20: 102-116.

Arias, D.M.; Reinoso-Flórez, G. Guevara-Cardona, G., Villa-Navarro, F.A. (2007). Distribución espacial y temporal de los coleópteros acuáticos en la cuenca del río Coello (Tolima, Colombia). Caldasia, 29(1): 177-194.

Montoya, Y., Acosta, Y., Zuluaga, E. (2011). Evolución de la calidad del agua en el río Negro y sus principales tributarios empleando como indicadores los índices Ica, el BMWP/Col y el Aspt., Caldasia, 33(1): 193-210.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Universidad del Valle. (2004). Estudio de la calidad del agua del río Cauca y sus principales tributarios mediante la aplicación de índices de calidad y contaminación tramo Salvajina - La Virginia. Universidad del Valle, Cali. p.158.

Ecoplan. (2005). Consolidação do Conhecimento sobre os resursos hídricos da bacia do rio Pardo e elaboração do programa de ações da sub-bacia do rio Pardinho. SRH/SEMA: Porto Alegre. p. 58.

Castro, M.I., Donato, J.C. (2008). Aspectos generales sobre la ecología de ríos. In: Donato J.C. Ecología de un río de montaña de los andes colombianos (Río Tota, Boyacá). Universidad Nacional de Colombia, 2008. p. 231.

Roldán, G., Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Universidad de Antioquia, Medellín. p. 440.

Flecker, A.S., Feifarek, B. (1994). Disturbance and the temporal variability of invertebrate assemblages in 2 Andean streams. Freshwater biology. 31: 131-142.

Maloney, K.; Munguia, P., Mitchell, R. (2011). Anthropogenic disturbance and landscape patterns affect diversity patterns of aquatic benthic macroinvertebrates. J. N. Am. Benthol. Soc., 30(1): 284-295.

Contreras, J.; Roldán, G. Arango, A., Álvarez, L.F. (2008). Evaluación de la calidad del agua de las microcuencas la Laucha, la Lejía y la Rastrojera utilizando los macroinvertebrados como bioindicadores, municipio de Durania, departamento Norte de Santander, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 23(123): 171 - 193.

Alonso, A., Camargo, J.A. (2005). Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de los ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas, 14(3): 87-99.

García, P.J., Cantera, J., Zuñiga. M.C., Montoya, J. (2009). Estructura y diversidad de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca baja del río Dagua (Andén Pacífico Vallecaucano-Colombia). Rev. Ciencias, 13:25-48.

Pavé, P., Marchese, M. (2005). Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos (Paraná-Entre Ríos, Argentina). Ecol. Austral, 15(2): 183-197.

Angradi, T., Jicha, T. (2010). Mesohabitat-specific macroinvertebrate assemblage responses to water quality variation in mid-continent (North America) great rivers. Ecol. Indic, 10: 943-954.

Correa, F.; R. Rivera, J. Urrutia, P. De Los Ríos, A. Contreras, F. Encina-Montoya, F. (2010). Efectos de una zona urbana sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de un ecosistema fluvial del sur de Chile. Limnetica, 29(29): 183-194.

Dos Santos, D.A., Molineri, C., Reynaga, M.C., Basualdo, C. (2011). Which index is the best to asses' stream health? Ecol. Indic., 11(2): 582-589.

Hellawell, J.M. (1978). Biological surveillance of rivers. Stevenage: Water Research Center, England. p. 332.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...